Literatura hispanoamericana: sociedad y cultura by Teodosio Fernández

Literatura hispanoamericana: sociedad y cultura by Teodosio Fernández

autor:Teodosio Fernández
La lengua: spa
Format: epub
editor: Akal, S. A.
publicado: 2014-07-04T00:00:00+00:00


III. Consolidación y crisis de la América mágica

Tiempos de malestar existencial

Las aperturas hacia la cultura indígena que ofrecieron El mundo es ancho y ajeno y Yawar fiesta estaban en consonancia con la nueva etapa que la cultura hispanoamericana iniciaba con los años cuarenta, condicionada en buena medida por la situación internacional. La guerra civil española había situado a la mayoría de los intelectuales al lado del bando republicano derrotado, pero luego los avatares de la segunda guerra mundial –el pacto entre Hitler y Stalin primero, la alianza de la Unión Soviética con el capitalismo europeo y norteamericano después– habían sembrado el desconcierto. La opción revolucionaria asumida por la mayoría se debilitó de inmediato, permitiendo la recuperación de las corrientes culturales que había frenado, pero que no había conseguido eliminar. Fue lo que ocurrió con las aportaciones del psicoanálisis, cuya presencia se había dejado sentir desde los años veinte, y que en los treinta abrió nuevas perspectivas para la indagación en la identidad a la vez que alentaba las convicciones sobre la condición inalterable del carácter nacional, fijado desde los orígenes o la niñez de los pueblos. Lo demuestra con claridad El perfil del hombre y la cultura en México (1934), donde Samuel Ramos trató de profundizar en las experiencias 'infantiles' de su país: el encuentro traumático del indio y el conquistador se habría traducido en sentimientos de inferioridad –del europeo frente a la naturaleza americana, del indio frente al blanco, del mexicano frente a un mundo en el que habría irrumpido demasiado tarde– que se encubrían con máscaras diversas. El análisis de esas máscaras pretendía desvelar la verdad oculta de la personalidad mexicana, cuyo reconocimiento se juzgaba indispensable para la solución de los problemas nacionales. Desde luego, esa indagación también formaba parte de preocupaciones regeneradoras que intentaban frenar la deshumanización contemporánea, con lo que adquiría de inmediato un alcance universal. Ramos, próximo a los 'contemporáneos', estaba lejos del nacionalismo revolucionario oficial que dominó en México durante la década de los treinta.

Inquietudes existenciales crecientes se asociaron también desde entonces a los planteamientos americanistas, afianzando su tendencia a negar el progreso, al menos tal como se había concebido durante el siglo xix. El argentino Carlos Alberto Erro mostró en Medida del criollismo (1929) y Tiempo lacerado (1936) la respuesta de los intelectuales a la evolución política y económica sufrida por su país: atento a las exigencias de la vanguardia, desdeñó primero el criollismo radicado en la tierra o en el pasado para proponer otro de alcance universal y en realización constante; luego, en una época proclive al desencanto –a la crisis económica derivada del crac del 29 se sumaban las vicisitudes políticas de la 'década infame'–, entendió que los tiempos de adversidad eran propicios al autoanálisis del que había de derivar el nacimiento de una Argentina auténtica. El sufrimiento se descubría así liberador, relacionado con una revolución moral que conduciría a un progreso verdadero, ajeno al propuesto por las diversas manifestaciones del materialismo. Erro había entendido el ser como problema, y no



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.